MAGAZINE

This "magazine" pretends to be a compilation of the best articles in knitting and crochet.
It is a virtual "note book" for the avid knitter and crochetter ... always needing to learn more.
Please read my HOME PAGE


Showing posts with label Spanish. Show all posts
Showing posts with label Spanish. Show all posts

Friday, 11 September 2015

TOMAR LAS MEDIDAS

MEDIDAS

READ ORIGINAL POST HERE

LEA EL POST ORIGINAL AQUI

Cuando decidamos tejer una prenda lo primero que debemos hacer es tomar las medidas al destinatario de la misma. Pongamos como ejemplo un sueter.


LARGO TOTAL : es precisamente el largo total de la prenda y se toma desde el hombro hasta el borde inferior

LARGO HASTA LA SISA: Similar a la anterior pero se toma desde debajo del brazo hasta el borde inferior.

CONTORNO DE BUSTO/TORAX: se toma la medida justa (o con la soltura que deseemos darle a la prenda) del contorno del cuerpo a la altura del pecho.



LARGO DE MANGA: Se mide el brazo por su parte inferior, desde la sisa hasta el puño.

ANCHO DE MANGA: Se mide el contorno del brazo en su parte más gruesa.


Es importante que tomes un papel y anotes las medidas con prolijidad, para no confundirte luego, cuando debas hacer los cálculos.

SISAS Y ESCOTES

CUANTOS PUNTOS DISMINUIR EN LAS SISAS

READ ORIGINAL POST HERE

LEA EL POST ORIGINAL AQUI

En principio debemos saber que, salvo modelos especiales, en la prenda tejida, la delantera y la espalda deben tener la misma cantidad de puntos de ancho. Es decir que si por ej. para la espalda montamos 96 puntos, para la delantera también montaremos 96 puntos.
Valiéndonos de un simple cálculo, sabremos exactamente cuántos puntos disminuir para formar las sisas. Basta con dividir por 4 la cantidad de puntos que montamos en la aguja para tejer la espalda o la delantera (es conveniente comenzar tejiendo la espalda).

Vayamos al ejemplo:
Supongamos que en nuestra aguja tenemos 96 puntos.
Lo dividimos por 4: 96: 4= 24. Digamos entonces que nos quedan 4 sectores de 24 puntos. Entonces esto significa que cada hombro tendrá 24 puntos, para el escote quedarán 24 puntos y los 24 puntos restantes los dividiremos entre las 2 sisas: es decir que en cada sisa disminuiremos 12 puntos.
En el gráfico se aprecia con claridad la explicación anterior.


DONDE COMENZAR EL ESCOTE REDONDO


Bueno, ahora vamos a ver dónde comenzamos a hacer las disminuciones para el escote redondo clásico.
Esta clase de escote se comenzará a formar a los 2/3 de la altura de la sisa. En primer lugar tenemos que tener calculadas la cantidad de vueltas que deberemos tejer desde que comenzamos la sisa hasta el hombro. Ej.: 90 vueltas. Esta cantidad la dividiremos por 3. Obtenemos así tres secciones de 30 vueltas cada una. Tejemos entonces las dos primeras secciones, es decir 60 vueltas y comenzamos a disminuir para formar el escote.

A continuación se muestra el gráfico explicativo.


DONDE COMENZAR EL ESCOTE EN "V"

Por último, para cerrar este post, hablaremos del escote en V. Esta clase de escote, se comienza a formar a la misma altura que comenzamos las disminuciones de las sisas. La forma clásica de menguar es ir disminuyendo 1 punto cada 4 vueltas de cada lado, hasta completar la cantidad de puntos que tenemos que disminuir en total.


TABLA DE CONVERSION

Esta tabla que aparece a continuación, nos servirá para convertir centímetros a puntos o centímetros a vueltas.

Cuando tenemos todas las medidas que hemos tomado, las anotaremos de la siguiente manera:

EJEMPLO

LARGO TOTAL: 60 cm =
LARGO DEL BORDE A LA SISA: 48 cm. =
LARGO DE MANGA : 46 cm. =
1/2 CONTORNO DE BUSTO: 48 cm. =
ANCHO DE MANGA : 40 cm. =

Ahora vamos a utilizar la tabla para transformar los centímetros a puntos.

MEDIDAS DE LA MUESTRA:

10 cm. = 22 puntos
10 cm. = 18 vueltas

Vamos a comenzar convirtiendo las medidas de "ancho" . Empezaremos con el contorno de busto para saber cuántos puntos tendremos que colocar en la aguja para comenzar.
Tendremos que transformar 48 cm. a puntos. Para ello ubicamos en la fila superior de la tabla el número 22 que corresponde a la cantidad de puntos que contamos en la muestra.
Ahora vamos a la columna de la izquierda, y ubica
mos el número 48, que corresponde a los centímetros que tenemos que utilizar.
Justo donde la fila con la columna se unen, encontraremos el número 106. Esto significa que 48 centímetros es igual a 106 puntos .

Luego procederemos de la misma manera para convertir el ancho de manga.

A continuación, convertiremos las medidas de "largo". Lo haremos de la misma manera, con la única diferencia que en la fila superior de la tabla ya no ubicaremos el número 22 sino el 18, porque en nuestro ejemplo, 10 cm. medían 18 cm.


Sintetizando: en la fila superior de la tabla, ubicamos el número de puntos que hay en 10 cm. o el número de vueltas que hay en 10 cm.

En la primera columna, ubicaremos el número de centímetros que deseemos convertir.

Tengamos en cuenta que para las medidas de "ancho" utilizaremos el número de puntos, en tanto que para las de "largo", utilizaremos el número de vueltas.


Cada resultado lo iremos anotando en la lista de medidas:

Ejemplo:

LARGO TOTAL: 60 CM. = 108 VUELTAS

LARGO DEL BORDE A LA SISA: 48 CM. = 87 VUELTAS

LARGO DE MANGA: 46 CM. = 83 VUELTAS


1/2 CONTORNO DE BUSTO 48 CM. = 106 PUNTOS

ANCHO DE MANGA: 40 CM. = 88 PUNTOS


ES CONVENIENTE IMPRIMIR ESTA TABLA PARA SU MEJOR UTILIZACION

ACLARACION: dado que en la primera columna de la tabla sólo figuran números pares, si el número que buscamos no está, utilizaremos el siguiente. Por ejemplo: Si tenemos que ubicar el número 45, utilizaremos en cambio el 46.


Sisas y mangas

Sisas y mangas

READ ORIGINAL POST HERE

LEA EL POST OROGINAL AQUI

Las mangas y las sisas deben confeccionarse con cuidado si se quiere obtener una prenda bien asentada.

La manga pegada clásica se adapta a todos los estilos.

manga pegada clásica


La manga con hombrera se suele usar para las prendas sport; es muy bonita cuando un trenzado recorre toda la manga y termina en el escote.

manga con hombrera

La manga raglan es muy cómoda y resulta decorativa cuando las disminuciones están hechas a dos o tres puntos del orillo.

manga raglan

La manga semirraglan es una combinación de la manga raglan y la manga pegada.

manga semirraglan

La manga kimono o japonesa es una prolongación de la prenda, y su amplia sisa la convierte en la más cómoda de todas.

manga kimono o japonesa

Para hacer el esquema de las sisas, debe conocer la anchura de hombros (medida tomada en la espalda, de una sisa a otra), el pecho, la longitud de hombro y la profundidad de la sisa.

Para hacer el esquema de una manga, necesitará las medidas del puño, la longitud del brazo y la anchura del brazo. Las mangas se suelen tejer de abajo arriba. Los orillos de la parte inferior del brazo se confeccionan en diagonal mediante aumentos simétricos entre el puño y la sisa. Se pueden añadir 2.5 cm en el puño y 5 cm en la parte superior del brazo para mayor holgura.

El contorno de la sisa y el redondeado se forman con sucesivas disminuciones; para que resulten decorativas deben hacerse por pares, inclinándolas hacia el centro. La costura del hombro se puede confeccionar de dos maneras. El método habitual consiste en rematar en escalera, lo que produce un orillo ligeramente dentado. El segundo utiliza las disminuciones al bies, que forman una línea continua.

El número de disminuciones para la sisa de la manga pegada se obtiene restando el número de puntos de la anchura de hombros del número de puntos de la anchura de la espalda, medida debajo de los brazos, y dividiendo el resultado entre 2. Al principio de la sisa, remate la mitad de estos puntos, y a continuación disminuye en algunas vueltas; siga tejiendo hasta obtener la altura requerida. Para la parte alta de la manga, remate el mismo número de puntos que al principio de la sisa. Tejer disminuyendo hasta que la curva de la parte alta de la manga coincida con la sisa (5 a 12,5cm de ancho); remate los puntos.


La sisa de la manga con hombrera se confecciona igual que la anterior, pero es de 2.5 a 3 cm más corta para poder insertar la hombrera. La manga también se teje de la misma forma, excepto que, en lugar de rematar los puntos del hombro, se continúa hasta que la hombrera alcance la anchura del hombro. Pare que asiente bien, la parte superior de la manga y la hombrera no deben medir menos de 5cm. ni más de 8cm. de ancho. No olvide que los puntos rematados de la hombrera forman parte del escote.

La sisa raglan termina en el escote y se debe programar desde esta perspectiva. Para calcular el número de dism., reste el número de puntos de la semicircunferencia del cuello del número de puntos de la anchura de la espalda, medida bajo las axilas. Reste otros 5 cm, que quedarán en el vértice de la manga. Empiece la sisa raglan rematando de 1 a 2 cm en cada lado; distribuya las disminuciones simétrica y regularmente entre las vueltas. Teja el mismo número de vueltas para las mangas.


La sisa semirraglan se confecciona como la raglan en la parte inferior y como la manga pegada clásica en la parte superior y el hombro. Las disminuciones son las de la manga pegada, pero repartidas en una línea inclinada a lo largo de la mitad de la sisa, Siga tejiendo hasta alcanzar la profundidad deseada; forme el hombro con el método usual. En la manga, las disminuciones deben ir simétricas a las efectuadas a lo largo de la mitad de la sisa, y repartidas en el mismo número de vueltas.

La manga kimono o japonesa se teje al mismo tiempo que la prenda. Forme la sisa 5, 6 o 7 cm más abajo de lo habitual. Aumente 2 puntos al principio y al final de cada vuelta, durante varias vueltas consecutivas. Para la manga, monte de 2.5 a 5 cm de puntos al principio y al final de cada vuelta al derecho, hasta obtener la longitud requerida. Teja hasta que la altura de la manga sea la mitad de la anchura del puño, más una holgura de 2.5 a 5 cm. Forme el orillo de arriba disminuyendo en la misma proporción en que aumentó abajo.


Wednesday, 26 August 2015

Pockets - Bolsillos de punto

Bolsillos en Punto
by delabores.com

Read ORIGINAL POST HERE

1.- Bolsillo normal

Unos cms. antes de llegar a la abertura se marcan los puntos que corresponden al bolsillo y se hace elástico 1/1 (en caso de que lo lleve, si no irá en punto liso o como queramos.

Para este elástico usa agujas más finas para que no se ceda después. Aquí no las hemos usado y véase la diferencia más caído.



Se cierran los puntos que corresponden al bolsillo. En el caso de la muestra, hemos cerrado 8 puntos.
El resto de los puntos se dejan en espera



Se hace una pieza con los mismos puntos que hemos cerrado (en este caso 8) mas 4 para el bolsillo. Total 12 puntos y punto liso. A la altura deseada para el bolsillo se cierran 2 puntos a cada lado. Tenemos los 8.



Vamos a poner todos los puntos en la aguja, colocamos el bolsillo interior en su sitio, en el centro.



Continuamos con la labor hasta la altura deseada. O hasta terminar la pieza.



Coser los bordes traseros





2.- Bolsillo vertical

A la altura del bolsillo deseada se divide la labor. Se trabaja la parte de la derecha como muestra la foto hasta la altura óptima para el bolsillo y dejar en espera.




Se montan los puntos (en la muestra hemos elegido 7) para una chaqueta adulta unos 10/12 cms., algo menos si es para un niño. Un buen truco es medir la mano desde la muñeca hasta los dedos para hacerte una idea.



Trabajar estos puntos por unos 8/10 cms. La muestra al ser pequeña tiene 2 cms.

Al comenzar las siguientes vueltas menguar 1 punto al principio cada 2 vueltas, dando así la inclinación del bolsillo interior.

La foto muestra el primer menguado cogiendo 2 puntos juntos.
[Si no quieres dar esta inclinación puedes seguir en recto sin menguados, cerrar a la altura deseada]



Cuando llegamos al número de pasadas igual a las del lado dejado en espera (muestra 20 pasadas) se cierran los puntos sobrantes, si los hay hasta dejar los que había de principio (muestra 10) y se unen a los dejados en espera.



Vista por detrás de la labor



La siguiente pasada, en el caso de la muestra es por el revés y queda así.



Aquí podrá quedar terminado el bolsillo.



Para un acabado más profesional se remontan los puntos pertenecientes al borde del bolsillo mas un punto a cada lado (que queda por encima de la labor) y hacer unos 2 ó 3 cms. a punto bobo, liso o elástico, con agujas más pequeñas, en la muestra usé las mismas que para el resto y se aprecia mas “fofo”.



Final del bolsillo.




3.- Bolsillo al biés

A la altura del bolsillo deseada se divide la labor. Se trabaja la parte de la derecha como muestra la foto hasta la altura óptima para el bolsillo y dejar en espera.

22 puntos iniciales para la muestra que hemos preparado nosotros. Estos puntos cambiarán según tu labor.
Al llegar a la altura deseada inferior del bolsillo dejar en espera los puntos de la derecha (muestra 5) y seguir con los restantes haciendo menguado al comenzar la vuelta del derecho, cada 2 pasadas se cogen juntos 2 puntos.
Llegar hasta la altura deseada y se dejan en espera ahora los de la izquierda.



Poner en la aguja derecha tantos puntos como hayamos menguado (muestra 10) +2 (muestra 12) y tejer hasta llegar a la misma altura de los puntos dejados en espera en la aguja izquierda.



Se menguan los 2 puntos que hemos puesto demás a la izquierda del bolsillo interior.



Se unen ahora todos los puntos y se termina la pieza.



Bolsillo terminado.
Para este bolsillo puedes hacer como en el vertical, remontas los puntos del borde del bolsillo + 1 punto a cada lado, haces punto elástico 1/1 con agujas más finas por unos 2 cms.




Cose el borde interior.




4.- Bolsillo para chaleco


Este bolsillo es ideal para chalecos aunque se puede adaptar al proyecto que quieras.

Al llegar a la altura del bolsillo cerrar los puntos correspondientes a la abertura del mismo y dejar el resto en espera.



Hacer el bolsillo interior con los puntos que hemos cerrado del borde más 2 puntos a cada lado (muestra 10 + 4 = 14 puntos).



Al llegar a la altura deseada del bolsillo interior menguar los 2 puntos a cada lado que hemos puesto de más.



Poner el bolsillo interior en su sitio y seguir la labor hasta terminar la pieza.




Ahora vamos a hacer la tapilla superior del bolsillo chalequero.

Para ello se remontan los puntos que cerramos del borde más un punto a cada lado.
(muestra 10 + 2 = 12)



Trabajar unos 2 cms en punto liso.
Hacer una vuelta del revés por el derecho de la labor
Seguir otros 2 cms.


Doblar hacia dentro y coser los bordes con un punto muy menudo para que no se aprecie.



Vista del bolsillo terminado.


5.- Bolsillo con botón.

Unos 3 ó 4 cms. antes de llegar a la abertura que corresponde al bolsillo se calculan los puntos que requiere éste. Se divide la labor a la mitad y se trabajan 2 cms. la parte derecha, dependiendo también del tipo de botón que queramos ponerle, no debe ser muy grande.



Trabajar el lado izquierdo igual hasta llegar a la misma altura.
Queda hecho el ojal.



Trabajar la labor 2 cms. más.



Ahora vamos a trabajar los puntos correspondientes a lo que es el bolsillo y el resto se deja en espera. Para ello pasa a la aguja los puntos que crees corresponden al bolsillo (en la muestra hemos cogido 10 puntos) y el resto déjalos en un imperdible o aguja auxiliar.



Hacer la primera pasada del revés por el derecho de la labor quedando así hecho lo que será el borde después.
Continuar otros 2 cms.



Hacer nuevamente otro ojal, para ello se dividen los puntos a la mitad, se trabaja el lado derecho (foto) por 2 cms. (igual que para el otro ojal) y luego el lado izquierdo.



Unir todos los puntos en la aguja y trabajar un par de vueltas más.



Cerrar todos los puntos.



Vista de la labor con el borde doblado ya hacia dentro.
Si quieres puedes coser los lados ahora.



Hacer el bolsillo interior.
Pon en la aguja los mismos puntos que hemos cerrado en el borde más 2 a cada lado (muestra 10 + 4 = 14).
Llegada a la altura deseada del bolsillo interior se menguan los 2 puntos de cada lado, quedan los 10 que corresponden al borde.



Se coloca el bolsillo interior en su sitio y se termina la pieza.



Hazle una puntada en todo el borde, cogiendo los dos ojales.



Cose primero el botón, antes de coser los bordes del bolsillo.